#ElPerúQueQueremos

La MULIZA, Patrimonio Cultural de la Nación .

Publicado: 2014-02-04

Por: Jinre Guevara Díaz

Hoy 3 de febrero del 2014 ha sido publicada la norma legal que declara al género musical conocido con el nombre de Muliza como Patrimonio Cultural de la Nación. 

La norma que aprueba la designación es la Resolución Vice Ministerial N° 007-2014-VMPCIC-MC del 27.Ene.2014.

La Muliza es un género musical tradicional de la sierra central andina del Perú que se manifiesta fundamentalmente desde la región del Cerro de Pasco hasta la provincia de Tarma, en la región Junín. No obstante estas puntuales referencias de origen, la Muliza hoy en día se extiende por casi todo el valle del Mantaro.

Son varias las referencias de su origen que contribuyen a su concepción histórica.

Hace casi tres décadas, recuerdo que conversábamos con el maestro Manuel Acosta Ojeda sobre sus estudios al respecto, tema del cual, hay que decirlo, el maestro MAO conoce mucho, pues se dedicó a su investigación logrando incluso realizar una magnífica producción musical titulada “Música Minera del Cerro de Pasco” junto al grupo “Labor”, que recoge hermosas expresiones musicales de esta región.

MAO nos hizo referencia a un libro publicado allá por la segunda mitad del siglo XVIII titulado: “Lazarillo de Ciegos Caminantes”, texto al que después de muchas pesquisas logramos acceder y leer; sencillamente se trata de un libro maravilloso, un delicioso itinerario de viajes por nuestra serranías y que llega hasta las provincias del norte argentino e incluso Montevideo. Su autoría sigue siendo un misterio y la duda transita entre don Alonso Carrio de la Vandera, viajero, cronista de la época y administrador del correo Real, o Calixto Túpac Inga, “Concolorcorvo”, personaje con el cual se confunde su posible seudónimo, pero a quien algunos estudios atribuyen la autoría de la obra; “Concolorcorvo”, sería el apodo originado por el color de su piel (con color de cuervo).

Entre muchas otras interesantes referencias históricas, el libro señala a un personaje de la época encargado de realizar el servicio de correos entre Cerro de Pasco y Tucumán (norte argentino). Las largas jornadas de viaje hacían necesario que la persona contratada para este oficio no sólo tuviera conocimiento de las rutas, sino que además, debía de tocar la Vihuela, requisito que se consideraba indispensable para acompañarse con su canto durante las largas jornadas de su travesía. El animal apropiado para transportarlo fue sin duda la Mula (híbrido nacido del cruce de Asno y Yegua), conocido por su fuerza, resistencia y a cuyo paso, cuenta la historia, se marcó el pulso rítmico de lo que hoy conocemos como el género musical de nombre Muliza.

Otros estudios también hacen referencia al negocio de transporte de minerales desde la conocida ciudad minera del Cerro de Pasco hacia el sur, llegando hasta Córdova, Salta y Potosi a cargo de un “mulero”. Sabido es que el transporte de los minerales se realizó inicialmente a lomo de llamas, pero luego este animal fue remplazado por las mulas por su mayor resistencia. El oficio llevado a cabo por el “mulero” (encargado de arrear a las mulas) sería otra de las fuentes donde se acunó el origen de la Muliza. Es necesario mencionar que existen otras referencias adicionales que suman a su origen pero que sería algo extenso detallar en estas líneas.

No es difícil imaginar que en estos largos viajes los muleros hayan asimilado cadencias y cantos de los diferentes lugares que visitaban y que sintetizados con su poderoso origen cerreño, dieran como resultado esta hermosa forma de canto e interpretación de la sierra central andina del Perú. La Muliza es de ritmo reposado, marcado y la construcción de sus versos son generalmente octosílabos. Sus temáticas abordan sentimientos de nostalgia, amor, tristeza, causados por la soledad, la añoranza y lejanía de la tierra de origen, los mismos que son interpretados con el indudable acento rítmico generado históricamente por el 'paso' de la mula.



Escrito por

Jinresocialarte

Hijo de padres, abuelos y bisabuelos Cajamarquinos, bella tierra norteña que llevo en la mente y el corazón, junto a la patria toda.


Publicado en

Jinre

Otro sitio más de Lamula.pe